Cuando empecé a pensar en los rincones que quería visitar de Argentina, la región de los lagos en la Provincia de Río Negro, la de los glaciares en Santa Cruz, la Quebrada de Humahuaca y los Valles Calchaquíes al Norte, Iguazú en la Provincia de Misiones y la distante Tierra de Fuego en el extremo sur, parecía que eran las que no quería perderme. Así que tracé en mi imaginario un recorrido más o menos circular bajando por la cordillera andina desde Bariloche hasta Calafate, pasando después a la costa oriental para subir de nuevo y visitar finalmente las regiones de más al noroeste del país.
Pero una cosa es lo que una imagina sin ver, y otra distinta lo que se decide tocando con los sentidos. El día 28 de Marzo, sólo 16 días después de aterrizar en tierras argentas y justo después de alcanzar Calafate, escribía “… entre las cosas que he aprendido hasta ahora (que ya son unas cuantas), está el no visitar por visitar, sino para disfrutar a fondo y en calma. Éste es el viaje al oeste argentino. El Oriente queda para una próxima incursión. Tal vez algún verano austral, aprovechando la presencia de la fauna marina a la que, de momento, me voy a resistir a visitar…”. Entonces no sabía que volvería a aterrizar en la Argentina a finales de Agosto y en Diciembre visitaría la Península Valdés.
PRIMER VIAJE (12 Marzo – 27 Mayo 2014): Buenos Aires (Argentina) – Venado Tuerto – San Carlos de Bariloche – PN Nahuel Huapi – Perito Moreno – Cueva de las Manos – El Chaltén – El Calafate – Glaciar Perito Moreno – PN Torres del Paine (Chile) – Perito Moreno (Argentina) – Chile Chico (entrada en Chile) – Cruce Lago General Carrera – Coyhaique – Puyuhuapi – PN Queulat – El Chaitén – PN Pumalín y Volcán Chaitén – Isla de Chiloé (Castro – PN Chiloé – Dalcahue) – Puerto Varas – San Carlos de Bariloche (de nuevo en Argentina) – Villa la Angostura – Ruta de los Siete Lagos – San Martín de los Andes – Venado Tuerto – San Miguel de Tucumán – Valles Calchaquíes (Amaicha del Valle – Cafayate) – Salta – Quebrada de Humahuaca (Tilcara – Purmamarca – Humahuaca) – San Ignacio de Iruya – San Salvador de Jujuy – Salta – Córdoba – Sierras Chicas (Río Ceballos – Cosquín – Villa Carlos Paz) – Valle de Punilla (La Cumbre) – Valle Traslasierra (Mina Clavero) – Quebrada del Condorito – Valle Calamuchita (Villa General Belgrano) – Córdoba – Río Ceballos – Buenos Aires.
Durante el primer viaje, que es el que da el sentido a la parte nómada de la travesía austral, visité lugares realmente hermosos tanto por su naturaleza como por sus gentes. Al regreso, volví a deleitarme una y otra vez con la infinidad de fotos que capturé con mi cámara recordando los miles de kilómetros recorridos.
“Travesía nómada austral. La vida es un viaje«, acoge algunos de los múltiples destellos del viaje que fueron fuente de inspiración casi inagotable.



















































SEGUNDO VIAJE (28 Agosto-19 Diciembre 2014): Buenos Aires – Córdoba – Río Ceballos – Venado Tuerto – Río Ceballos – Río Cuarto – Río Ceballos – Venado Tuerto – Río Ceballos – Tanti – Río Ceballos – Península Valdés (Puerto Madryn – Puerto Pirámides) – Buenos Aires – Venado Tuerto – Río Ceballos – Córdoba – Buenos Aires.
Bastante más introspectivo que el primero y de mucho aprendizaje. Reconocer la propia vulnerabilidad, el sentido de los límites propios y ajenos y descubrir la fortaleza interna. Imágenes que llegaban a mí con un valor diferente.















Deja una respuesta